top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

4 claves para entender la estampida del dólar

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 31 ago 2018
  • 4 Min. de lectura

El aumento en el precio del dólar es el tópico más hablado en los últimos días. Luego de un incremento en el precio de la divisa de casi 100% en el año y teniendo la segunda peor performance en el mundo después del Bolivar venezolano, no es extraño escuchar expresiones como ”El dólar va a valer $ 50 a fin de año, la inflación cerrará arriba del 40% anual o no se va a poder retirar los ahorros en dólares de los bancos”.


Por eso, escribí un pequeño resumen con cuatro claves para entender por qué está subiendo el dólar y qué podría pasar en los próximos días.


¿Qué está pasando?


Estamos en el medio de una corrida cambiaria, esto significa que tanto los consumidores como los inversores cambian billetes locales por dólares para evitar la pérdida de su patrimonio. Este hecho llegó a su máxima expresión ayer cuando el peso cayó 12% en un solo día, alcanzando el máximo precio histórico de $ 42 por dólar.


Sin embargo, este suceso no inició ayer, sino que comenzó a principio de mayo cuando el dólar mayorista superó los $ 20 y aceleró su tendencia ascendente.


Desde ese momento, el Banco Central intervino múltiples veces para tratar de frenar el alza, pero en todos los casos falló y el tipo de cambio siguió escalando. Ante la incapacidad para detener la suba y las desorganizadas políticas de intervención, el mercado perdió la confianza en el equipo económico y continuó vendiendo la moneda local.


En búsqueda de la confianza perdida, el Gobierno acudió al FMI, el cual le concedió el mayor préstamo en la historia de la institución (US$ 50.000 millones). Incluso con el organismo internacional como garantía, el equipo económico no ganó credibilidad, no redujo el riesgo país y la fuga de divisas empeoró.


¿Qué factores explican la crisis de confianza?


La crisis es explicada por una multiplicidad de causas estructurales, entre los que se destacan:


  • Causas externas: Suba de la tasa de interés de Estados Unidos, éxodo de capitales de países emergentes, fortalecimiento del dólar a nivel global, desarme del carry trade por parte de fondos internacionales y la mayor sequía de los últimos 50 años.


  • Factores económicos: Tipo de cambio real apreciado, déficit comercial y fiscal, inconsistencia de la política monetaria, suba del riesgo país y aceleración de la inflación.


  • Factores políticos: Probabilidad, baja pero existente, del retorno de Cristina Kirchner a la Presidencia, caída de la imagen de Mauricio Macri y poco apoyo de la sociedad para realizar las medidas económicas necesarias.


Y, además, por causas coyunturales como el cambio de la regla monetaria del Banco Central (28D) y su consecuente pérdida de credibilidad y aplicación del impuesto a la renta financiera.


¿Cómo recomponer la confianza?


Este es uno de los puntos más importantes para lograr salir de este laberinto porque ganarla requiere años.


Para empezar, las autoridades del Gobierno deberían asumir sus errores, aceptar abiertamente su mala praxis, en lugar de decir frases como “No estamos ante un fracaso económico”.


El Presidente tendría que cambiar a varias caras de Jefatura de Gabinete de Ministros y a los exponentes del equipo económico.


Luego, los nuevos referentes deberían publicar las metas fiscales y demostrar cómo las cumplirán, explicar con números que el financiamiento para la deuda con vencimiento hasta 2019 está garantizado y, en caso de necesitarlo, utilizar derechos de explotación de Vaca Muerta como garantía y aprobar el presupuesto del año que viene.


Anunciar un acuerdo político entre el oficialismo y la oposición en el cual se destaque el cumplimiento de las reglas fiscales y monetarias asumidas con el FMI y el honramiento de la deuda externa, entre otras cosas.


Derogar el impuesto a la renta financiera, generar las condiciones para la vuelta de la inversión externa y avanzar en las reformas previsionales, impositivas y laborales, todo ello en consenso con la oposición.


¿Qué puede pasar en los próximos meses?


Analizar una corrida cambiaria en el momento en que está sucediendo es muy difícil. Las personas tienden a desesperarse y a actuar bajo euforia, imaginando que el precio de la divisa puede no tener techo, por eso puede seguir subiendo en el corto plazo.


Este comportamiento fue predicho por Newton quien, tras haber perdido todo su dinero en la burbuja de la Compañía de los Mares del Sur, afirmó "Puedo calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres".


Sin embargo, voy a utilizar fundamentos económicos para explicar por qué creo que el final de la corrida está muy cerca.


1) El índice de Tipo de Cambio Real Multilateral, es decir, el índice que mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales del país, se encuentra en niveles de 2009, cuando el Estado tenía superávit comercial y balanza de pagos positiva.


Con la reciente devaluación importar se volvió menos atractivo y las exportaciones vuelven a ser más rentables. Además, el turismo emisivo, que le costó al país más de US$ 10.000 millones en 2017, se reducirá drásticamente y comenzará a incrementarse el receptivo.


2) Con el incremento en las exportaciones de gas y la menor demanda de energía, seguramente a partir del año que viene tendremos superávit energético, resultado que no ocurría desde 2010.


3) Con este tipo de cambio, invertir es mucho más rentable. Tanto inversores extranjeros como locales aumentarán el ritmo de desembolso de dinero, vendiendo los dólares atesorados.


4) Si a partir de hoy el peso se aprecia un 10%, muchos de los que apostaron a la devaluación perderán dinero y venderán los dólares en el mercado, incrementando la oferta privada Por último, para los amantes de los arbitrajes, la relación entre un bono en dólares (DICA) y un bono en pesos que está atado a la inflación (DICP) está en niveles máximos.




Aunque todavía es muy precipitado anunciar el final de la corrida, por todo lo enunciado creo que estamos muy cerca.


Abrazo bursátil,


Sí te gustó el artículo, compartilo.

Cualquier pregunta que tengas, podés hacerla a ronipeker@gmail.com.








ASPECTOS LEGALES La información brindada no sugiere, ni implica y no debe ser interpretada, de ninguna manera, como una garantía de rendimiento futuro y/o consejo de inversión. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Por lo tanto, ningún cliente actual o potencial debe asumir que el comportamiento futuro de cualquier inversión específica o estrategia de inversión será igual de rentable que los niveles de desempeño indicados. Los rendimientos son históricos y basados en datos que se consideran precisos y confiables. Los diferentes tipos de inversiones implican diversos grados de riesgo, y no puede haber ninguna garantía de que una inversión específica será conveniente o rentable para un cliente o potencial cliente.

コメント


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page