El mercado financiero y el ciclo económico
- Admin
- 23 ene 2016
- 2 Min. de lectura

Hace unos días, mientras navegaba por Internet, encontré un gráfico que me hizo reflexionar.
Se trata de la relación que existe entre los activos financieros, ya sean bonos, acciones y commodities, y el ciclo económico. Este modelo supone que, la variación de los activos bursátiles tienen una alta correlación con el momento de las fluctuaciones económicas.

Si bien los mercados se mueven de forma aleatoria, en muchas ocasiones siguen patrones que se pueden interpretar. Lo que nos permite obtener beneficios a partir de ello.
El gráfico anterior muestra la relación entre el ciclo económico y la reacción de los activos bursátiles.
Para explicarlo es preciso enunciar que el producto bruto interno, la que llamaremos PBI real, puede descomponerse entre su tendencia (un proxy del PIB potencial) y las fluctuaciones cíclicas, o sea, oscilaciones de la economía. Las fluctuaciones se inician con un periodo de expansión económica, continuada por su auge, luego por un tiempo recesivo. Esta última es seguida por una depresión y, finalmente, retornar a un periodo de expansión.
Si la economía se encuentra en recesión, es decir, el PBI real es menor al potencial, como muestra la primer etapa del gráfico, la política monetaria óptima asumida por el Banco Central (BC) es disminuir la tasa de interés. La meta del BC es estimular la economía a partir del consumo y la inversión. Para ello, la entidad monetaria demanda bonos y, por consiguiente, su precio sube (recordar que la relación entre el precio de un bono y su tasa de interés es inversa).
Una vez que el ciclo económico llegó a su menor nivel, o sea la economía se encuentra en una depresión, el precio de las acciones llegan a un mínimo. Esto, sumado al bajo rendimiento de los bonos, genera que el dinero fluya a la bolsa en busca de mayor rentabilidad por dividendo. En consecuencia, el precio de las acciones aumenta como se muestra en la segunda fase.
En el tercer periodo, con el comienzo de la fase expansiva de la economía, el consumo y la inversión se reactivan, por lo que se incrementa la demanda de alimentos para el consumo de las familias y de la energía para la producción. Por lo que sube el precio de las materias primas.
En la cuarta etapa, una vez que el PBI real es mayor al PBI potencial, la demanda agregada supera a la oferta de la economía. Por lo tanto, se producen presiones inflacionarias. El Banco Central sube la tasa de interés para desacelerar el aumento de precios y, por consiguiente, disminuye el precio de los bonos.
En la quinta fase, una vez que la economía está en auge y el precio de las acciones aumentaron lo suficiente, los inversionistas toman ganancias y buscaran una rentabilidad mas segura en los bonos dado su elevado cupón.
Finalmente, en el sexto periodo, con la economía en recesión, la demanda de materias primas disminuye conforme desciende el consumo y la inversión. Por lo tanto, el precio de los commodities comienza una tendencia decreciente.
* En ningún caso debe tomarse lo expresado aquí como asesoramiento o recomendación de inversión, simplemente comparto mi visión para reflexionar sobre el tema.
Comments