top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

Macri no cumplió su promesa (por ahora…)

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 6 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

  • La historia de un sector híper competitivo

  • El mercado se anticipó

  • ¿Hay valor aún?

Columna escrita para Mercado en 5 Minutos - MB Inversiones


El año pasado viajé a Carlos Casares para investigar si el “campo” había cambiado desde la asunción de Macri como presidente. Y, sinceramente, me quedé sorprendido con lo que me encontré.


Mientras manejaba con el auto por la Ruta Nacional 5, me asombraba por la gran cantidad de hectáreas de soja que estaban siendo sembradas y por las cosechadoras que parecían recién compradas. Veía cultivos de maíz, soja, trigo y girasol.


Una vez entrado en la ciudad, cansado por las más de tres horas de viaje, me senté en un bar y escuché en la mesa de al lado a dos personas que hablaban sobre el nuevo panorama económico que la localidad experimentaba.


Impresionados por la cosecha, se entusiasmaban con el prominente futuro que la ciudad podía tener. “Estamos superando la cosecha de años anteriores” dijo uno, a lo que el otro respondió: “Si, las nuevas medidas económicas nos están favoreciendo. Ojalá que la promesa del Presidente de que Argentina sea el supermercado del mundo se haga realidad”.


El “robo” kirchnerista a la agroindustria

El sector agropecuario argentino fue enormemente beneficiado por el aumento del precio de las materias primas desde principios de este siglo. Por ejemplo, la soja se llegó a vender a más de US$ 500 la tonelada a mediados de 2008, cuando en la época de De la Rúa se vendía a US$ 150.

La mejora en los precios fue un incentivo suficiente para que la producción crezca. En el siguiente gráfico se puede observar que las cantidades producidas de los principales cultivos que exporta el país (Trigo, Soja, Maíz y Girasol) crecieron más de un 90% desde la campaña 2001/02 hasta la campaña 2015/16.


Sin embargo, en la medida en que los precios mejoraron, el gobierno kirchnerista vio una oportunidad única de sacar una tajada en este negocio. Los impuestos a esta industria se elevaron hasta representar más del 50% del valor exportado.


Después sobrevino el cepo cambiario y la ecuación al productor no hizo más que empeorar…


A nivel bursátil, el ciclo de las compañías cotizantes fue claramente distinto. Aún cuando los negocios se dificultaban, las acciones del sector comenzaron a reaccionar a fines de 2013, cuando la derrota electoral de Cristina Kirchner enterraba sus chances de una nueva re-elección.


Los mercados, siempre, se anticipan…


Un cambio de 180 grados en las expectativas

Cumpliendo con su promesa de campaña, tres de las primeras políticas del nuevo gobierno fueron eliminar el desdoblamiento cambiario, disminuir la presión impositiva (quitando retenciones a las exportaciones agrícolas) y buscar abrir nuevos mercados en el exterior.


A estos estímulos, el sector respondió con fuerte inversión y cosechas récord.


El mejor clima de negocios y el redoblado entusiasmo, hicieron que las acciones del sector continuaran con su racha positiva, aunque a un menor ritmo respecto el período previo a la victoria de Mauricio Macri en las presidenciables.


El funcionario siempre remarcó la importancia del campo para el salto productivo y de calidad para el país. Así, las reglas de juego claras, la apertura de mercados y el fin del hostigamiento al sector marcaron un cambio muy claro en las expectativas.

Los pasos a seguir hacia adelante

La economía recupera de manera tibia, casi imperceptible. Por el momento, Macro NO cumplió con la promesa de convertir a la Argentina en el “supermercado” del mundo. Es cierto que este proceso de transformación lleva tiempo.

Sabemos que el campo per sé es un sector ultra competitivo en el mundo, aunque el principal desafío vigente para las economías regionales es el retraso del tipo de cambio. Sin embargo, como mencioné anteriormente, la elevada productividad y reglas de juego más estables hacen que las perspectivas se muestren favorables.

La gran cuestión es si el sector está en condiciones de generar más valor agregado en sus exportaciones, permitiendo abrir nuevos mercados y mejorando los márgenes de ganancias. Yo creo que sí.

Es más, estoy convencido de que esta vez será distinto.

Es por eso que, sin dudas, el inversor que apuesta a este nicho de la economía argentina, tiene muy poco para perder hacia adelante.

Hasta la próxima inversión,

Roni Peker Analista de MB Inversiones

ASPECTOS LEGALES La información brindada no sugiere, ni implica y no debe ser interpretada, de ninguna manera, como una garantía de rendimiento futuro y/o consejo de inversión. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Por lo tanto, ningún cliente actual o potencial debe asumir que el comportamiento futuro de cualquier inversión específica o estrategia de inversión será igual de rentable que los niveles de desempeño indicados. Los rendimientos son históricos y basados en datos que se consideran precisos y confiables. Los diferentes tipos de inversiones implican diversos grados de riesgo, y no puede haber ninguna garantía de que una inversión específica será conveniente o rentable para un cliente o potencial cliente.

Comments


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page