Contesto todas tus preguntas
- Admin
- 29 jul 2017
- 3 Min. de lectura

El motivo del post
Contestando tus preguntas
Muchos de nosotros entramos al mundo laboral, obtenemos nuestros primeros sueldos, gastamos una gran parte y nos quedamos con un pequeño porcentaje de ahorro. Sin embargo, somos muy pocos los que sabemos cómo canalizar este excedente y poder obtener un interés.
Yo lo aprendí a la edad de 22 años cuando cursé una materia del mercado de capitales en la facultad, sino, seguramente, hubiera seguido ahorrando en dólares como mis padres me enseñaron.
Imagino que muchas personas no tienen el interés que yo tuve o nunca pensaron en una alternativa y tienen miedo o dudas sobre como iniciarse en el ámbito bursátil.
Por eso quiero aprovechar este espacio para contestar las preguntas que me hacen amigos y conocidos sobre el mundo de las finanzas personales.
Mariano V.: Te quería preguntar una cosa, vos en esto seguramente tenés mucha más idea que yo, ¿para invertir a largo plazo que conviene? Dólar, plazo fijo o Lebacs.
En primer lugar, te comento que entre plazo fijo y Letras del Banco Central (Lebacs) yo invierto en Lebacs. Esto es básicamente porque ambos son instrumentos de renta fija en pesos, pero las Lebacs pagan una tasa de interés nominal anual del 25,35%, 10% mayor al plazo fijo minorista. Es decir, en un mismo plazo, obtenés mayor rendimiento con las Lebacs. A precios de hoy, la tasa de interés real (tasa de interés nominal menos expectativas inflacionarias) es del 8,35%, o sea, invirtiendo en Lebacs podrías obtener un aumento de tu capacidad de compra mayor al 8%.
En segundo lugar, el problema de comprar dólar billete y acumularlos es que en Estados Unidos hay un 2% aproximado de inflación anual y, si bien para nosotros no es mucho comparado con la pérdida de poder adquisitivo del peso, si guardaste los billetes por 5 años, perdiste más de un 10% de capacidad de compra. Por eso, en su lugar yo compraría un bono dolarizado. Estos títulos podés adquirirlos en pesos, pero siguen la variación del dólar, entonces las devaluaciones no te perjudican, y además te pagan un interés en dólares. De esta forma te proteges contra la inflación internacional.
Contestando a la pregunta inicial, si pensás que en el próximo año la devaluación va a ser menor a la tasa actual de Lebacs, te conviene invertir en renta fija en pesos. En cambio, si imaginás que la devaluación va a ser mayor al 25% en los siguientes 12 meses, comprá bonos en dólares.
Matías N.: ¿Cómo puedo hacer para comprar acciones?
Para comprar (o vender) bonos, acciones o cualquier instrumento del mercado de capitales tenés que abrir una cuenta comitente en un banco o sociedad de bolsa. Ellos harán de intermediarios entre tu pedido y el oferente (o demandante). Las sociedades de bolsa son, en promedio, más eficientes que los banco y además cobran menor comisión.
Cualquier pregunta que quieras hacerme, podés hacerla a través de mi Facebook o a ronipeker@hotmail.com
ASPECTOS LEGALES La información brindada no sugiere, ni implica y no debe ser interpretada, de ninguna manera, como una garantía de rendimiento futuro y/o consejo de inversión. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Por lo tanto, ningún cliente actual o potencial debe asumir que el comportamiento futuro de cualquier inversión específica o estrategia de inversión será igual de rentable que los niveles de desempeño indicados. Los rendimientos son históricos y basados en datos que se consideran precisos y confiables. Los diferentes tipos de inversiones implican diversos grados de riesgo, y no puede haber ninguna garantía de que una inversión específica será conveniente o rentable para un cliente o potencial cliente.
Comments