top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

La eterna grieta de los inversores

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 8 ago 2017
  • 4 Min. de lectura

  • Una historia imperdible

  • Dos enfoques de análisis del mercado

Una combinación ganadora

Columna escrita para Mercado en 5 Minutos - MB Inversiones

Te voy a contar un secreto. Hace tres semanas me llamaron para dar una clase en la universidad y no había preparado nada de antemano. Estaba ahí, parado frente a un aula colmada de estudiantes, sin saber qué decir, y por entrar en pánico en cualquier momento.


Y fue ahí que tomé una “salida de emergenecia” que resultó ser una idea que fue muy bien recibida: llevé adelante una detallada explicación de las diferencias entre el análisis fundamental y el análisis técnico que se usa en los mercados.


Lo primero que hice fue preguntarles a los estudiantes en qué se basaban ellos para invertir. La respuesta de la gran mayoría no me sorprendió, pocos conocían los dos principales enfoques de estudio que se utilizan en el ambiente bursátil.


Seguidamente, les comenté que existen más de 100 empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y miles de compañías a nivel mundial y, por ello, el método de investigación era trascendental para obtener buenos resultados.


Con esa introducción comencé mi explicación.


Existen dos maneras distintas de evaluar decisiones de inversión, el análisis fundamental y el análisis técnico”.


¿Qué es el análisis fundamental?


Antes de comenzar la descripción del primero, repregunté a los estudiantes cuántos de ellos habían leído alguna vez algún balance y los estados financieros de una sociedad cotizante en bolsa. Una pequeña porción del alumnado levantó la mano.


Bajo esta premisa, señalé:


El análisis fundamental busca determinar el “precio justo” de la acción a partir de la información financiera y contable de la compañía. Esta disciplina estudia al contexto macroeconómico y a la firma en sí. Para ello utiliza los balances, estados de resultados y el flujo de efectivo de la firma, en periodos anuales y trimestrales, con el objeto de obtener indicadores que permitan evaluar la rentabilidad, solvencia, liquidez, entre otros. Además, estos índices permiten comparar a las sociedades de un mismo sector con el objetivo de encontrar aquella que se encuentre subvaluada por el mercado”.

Como muchos estudiantes no habían visto nunca los libros contables de una empresa, escribí en el pizarrón un ejemplo simple de ellos."


Como muchos estudiantes no habían visto nunca los libros contables de una empresa, escribí en el pizarrón un ejemplo simple de ellos.



El análisis de los estados contables permite determinar una proyección de los flujos futuros que generará la compañía. Cuando consideramos estos flujos en su valor presente, obtenemos el “valor justo” anteriormente mencionado. Si el precio de la acción está por debajo de ese valor justo calculado, entonces hay potencial y deberíamos comprar ese activo.


Adicionalmente, la rama del análisis fundamental utiliza múltiplos para valuar una empresa. Esto implica relacionar el precio de la acción con algún indicador que surge del balance, como puede ser las ganancias por acción, el valor libro (o valor contable), las ventas por acción, etc.


Lo interesante de los múltiplos es que ofrecen una herramienta comparativa en relación a otras compañías que pertenecen a la misma industria. Esto simplifica mucho el análisis en torno a qué acción comprar dentro de un sector específico.

¿Qué es el análisis técnico?

“Es la utilización de los movimientos de los precios pasados de la acción para intentar predecir qué dirección o tendencia tomará el precio en el futuro. En otras palabras, los analistas técnicos estudian la oferta y la demanda de un título en el pasado para pronosticar su evolución en el futuro”.


Seguidamente, detallé a los estudiantes que los esquemas que utilizamos en análisis técnico no es el mismo que se ve en un gráfico de tiempo convencional (datos que evolucionan en el tiempo). Por ejemplo, en el estudio de las acciones frecuentemente se utilizan las velas japonesas:


Existen dos tipos de velas japonesas que van a encontrar en un gráfico de acciones: la alcista o la bajista. La vela muestra el precio máximo, mínimo, de apertura, de cierre y su variación diaria.


El cuerpo, es decir, la diferencia entre el precio de apertura y de cierre, indica la variación final. Si esta es de color blanco, el precio subió. Por el contrario, si es negro, bajó. Los precios máximos y mínimos están indicados por los valores extremos de las líneas llamadas sombras.


Este gráfico es mucho más descriptivo para el análisis técnico porque, en muchas jornadas, el precio de cierre es significativamente distinto al precio mínimo o al precio máximo. Un día de alta volatilidad se vería reflejado en un gráfico de velas.


Los analistas técnicos emplean soportes y resistencias para visualizar cambios de tendencia en la acción. Un soporte es el “piso”, o sea, un precio por el cual los vendedores no están dispuestos a aceptar menor retribución por su intercambio. Por el contrario, una resistencia es aquel precio “techo” por el cual los compradores no están dispuestos a pagar más.

Esta explicación es simplemente una introducción al análisis técnico por lo que hay un campo de estudio mucho más importante por delante.


¿Análisis Fundamental, Técnico o Ambos?


En mi visión, no hay que optar por uno u otro. Son complementarios. Si bien el Análisis Fundamental se asocia con más frecuencia a inversiones de largo plazo, mientras que el Análisis Técnico a apuestas de corto plazo, claramente podemos utilizar las dos herramientas para hacer el proceso de inversión mucho más eficiente.


Hasta la próxima inversión,


Roni Peker

Analista de MB Inversiones

ASPECTOS LEGALES

La información brindada no sugiere, ni implica y no debe ser interpretada, de ninguna manera, como una garantía de rendimiento futuro y/o consejo de inversión. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Por lo tanto, ningún cliente actual o potencial debe asumir que el comportamiento futuro de cualquier inversión específica o estrategia de inversión será igual de rentable que los niveles de desempeño indicados. Los rendimientos son históricos y basados en datos que se consideran precisos y confiables. Los diferentes tipos de inversiones implican diversos grados de riesgo, y no puede haber ninguna garantía de que una inversión específica será conveniente o rentable para un cliente o potencial cliente.

Comments


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page