Secretos del análisis técnico
- Admin
- 2 nov 2017
- 4 Min. de lectura

• Aprender de la derrota • La acción ¿sube o baja? • Comprar en el momento justo
Columna escrita para Mercado en 5 Minutos Latam
00:25 | La tendencia es tu amiga
“Lo único que debemos hacer es buscar el movimiento e intentar seguir la corriente. No discuta con la tendencia, y sobre todo no trate de luchar contra ella”. La frase pertenece a Jesse Livermore, inversor famoso por apostar a la baja antes del estallido de la crisis de 1907.
Luego de alcanzar una fortuna mayor a los US$ 3 millones, el trader tuvo que declarar la bancarrota por una inversión defectuosa, donde perdió el 90% de su patrimonio. En ese periodo él aprendió a ser sistemático con sus inversiones, a no violar sus reglas de trading y, por sobre todas las cosas, entendió que no debía pelear contra las tendencias.
Siguiendo al mercado alcista de la década del 20, logró recuperar su fortuna. Cuando estalló la crisis de 1929, invirtió a la baja, obteniendo más de US$ 100 millones en ganancias.
1:05 | Herramientas para predecir el futuro
Como él, existen muchos analistas del mercado que utilizan las tendencias para predecir cómo variarán las acciones. La herramienta utilizada es el análisis técnico, el cual se basa en el estudio de gráficos donde figuran los movimientos de precios.
El analista técnico, quien supone que el mercado es perfecto y que toda la información disponible está contenida en la cotización, estudia la oferta y la demanda en el mercado para pronosticar qué sendero tomará el título en el futuro.
Los siguientes conceptos lo iniciarán en el análisis técnico.
1:50 | Primer paso: definir la tendencia
Una tendencia muestra qué dirección está tomando la cotización, ya sea de corto, mediano o largo plazo. Existen tres senderos posibles, el alcista, el bajista o el lateral.
La tendencia alcista se define cuando la cotización tiene mínimos y máximos relativos cada vez más altos que su anterior. O sea, que, a medida que pasa el tiempo, la línea que une a los precios máximos y mínimos es ascendente.
En cambio, la tendencia bajista se define cuando el título tiene mínimos y máximos relativos cada vez más bajos que su anterior. Es decir, la recta que une a las cotizaciones mínimas y máximas es descendente.
En tercer lugar, una tendencia lateral se explica cuando no se muestra una tendencia definida.
2:45| Soportes, resistencias y canales
Un soporte es el “piso”, el trazo de todos los valores mínimos de la cotización, y representa un precio por el cual los vendedores no están dispuestos a aceptar menor retribución.
Por el contrario, una resistencia es equivalente al “techo”, la raya que une a los máximos, valores por los cuales los compradores no están dispuestos a pagar más.
A la conjunción de soportes y resistencias en un mismo periodo se lo conoce como canal. Un canal puede ser creciente, descendente o lateral.

3:15 | Bandas de Bollinger
Las bandas de Bollinger es un indicador técnico de tendencia. El índice está compuesto por tres bandas, una superior, una media y una inferior.
La banda media se calcula como la media móvil simple de 20 periodos. Las bandas superior e inferior se obtienen sumando o restando dos veces el desvío estándar de la banda media al promedio móvil simple.
La gran utilidad de este indicador es que, debido a que suma y resta de dos veces el desvío estándar, el 75% de las cotizaciones deben estar contenidas dentro de las bandas.
Por lo que la señal de compra se da cuando el precio del papel cae por debajo de la banda inferior y la señal de venta se muestra cuando la cotización traspasa a la banda superior.

4:00 | MACD
Este es uno de los instrumentos más utilizados por los analistas técnicos para evaluar la tendencia en los diferentes plazos.
El MACD, o convergencia y divergencia de medias móviles por sus siglas en inglés, está compuesto por dos medias móviles exponenciales, la línea de MACD y la línea de señal. La línea de MACD se calcula como la diferencia entre los promedios móviles exponenciales de 12 y 26 días. La línea de señal representa la media móvil exponencial de 9 periodos del MACD.
Las decisiones de compra (venta) las puede realizar cuando:
1) El MACD cruza el cero, lo que indica que la tendencia cambia.
2) Si el MACD alcanza valores extremos, es posible que la tendencia cambie.
3) Cuando el MACD y la línea de señal se cruzan.

4:35 | Relative Strength Index
El Relative Strength Index (RSI), o índice de fuerza relativa, es uno de los indicadores técnicos más usados dentro de la rama de los osciladores. Este índice mide la fuerza con la que suben o bajan los precios de las acciones.
El indicador fluctúa en torno a los valores cero y 100, considerando la zona entre 70 y 100 como de sobrecompra y el rango entre cero y 30 de sobreventa. El nivel comprendido entre 30 y 70 se lo considera como neutro.
La señal de compra se produce en la zona de sobreventa, o sea, cuando el valor del RSI es menor a 30. La marca de venta se produce cuando el índice está en un nivel de sobrecompra, es decir, en un nivel mayor a los 70.

En definitiva, usted puede utilizar estas herramientas para mejorar sus inversiones y obtener buenas rentabilidades en el corto plazo.
Hasta la próxima inversión,
Roni Peker
Analista de MB Inversiones
Sí te gustó el artículo, compartilo. Sino podés aconsejarme como mejorar mandándome un mail a ronipeker@gmail.com.
ASPECTOS LEGALES La información brindada no sugiere, ni implica y no debe ser interpretada, de ninguna manera, como una garantía de rendimiento futuro y/o consejo de inversión. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Por lo tanto, ningún cliente actual o potencial debe asumir que el comportamiento futuro de cualquier inversión específica o estrategia de inversión será igual de rentable que los niveles de desempeño indicados. Los rendimientos son históricos y basados en datos que se consideran precisos y confiables. Los diferentes tipos de inversiones implican diversos grados de riesgo, y no puede haber ninguna garantía de que una inversión específica será conveniente o rentable para un cliente o potencial cliente.
Comments