Qué podemos aprender los millennials de los inversores experimentados
- Admin
- 26 abr 2018
- 4 Min. de lectura
Los millennials y las finanzas
La historia de un grande
4 consejos de expertos
La vida de un millennial
Mucho se sabe de mí generación: que nacimos entre 1981 y 1995, que tenemos entre 23 y 37 años, que crecimos con el cambio de milenio, que estamos acostumbrados a las crisis, que representamos un 30% de la población y que, en 2025, vamos a ser el 75% de la fuerza laboral del mundo.
También se dice que queremos vivir viajando, que usamos frecuentemente las redes sociales, que nos adaptamos fácilmente a la tecnología y hasta que queremos cambiar el mundo.
Tantas cosas se dicen de nosotros…
Incluso, cuando hablamos de finanzas, la más frecuente de ellas es que vivimos el momento. Es decir, somos consumistas y no ahorradores. Guardar el dinero para el futuro no nos parece tan importante como tener experiencias.
Esta característica desconcierta a los adultos, quienes pensaron toda su vida en ahorrar e invertir para tener un mejor porvenir.
¿Qué podemos asimilar de ellos para ser financieramente independientes?
Aprender a temprana edad
Warren Buffett inició en los negocios a la edad de 10 años cuando repartía periódicos para ganar algo de dinero.
Sin embargo, a diferencia de sus amigos que lo gastaban, a los 11 años decidió comprar tres acciones de Cities Services a US$38 por papel. Los títulos cayeron a US$27, pero rápidamente recuperó el precio y las vendió con una ganancia mínima de US$2 por acción, a US$40.
La pequeña ganancia que obtuvo en semanas podría haber sido mucho mayor si se hubiera quedado con las acciones un poco más de tiempo. Él hubiera cuadruplicado su capital ya que alcanzaron los US$200.
Esta experiencia le brindó un importante aprendizaje financiero que guió sus decisiones de inversión al día de hoy: las mayores rentabilidades se consiguen en el largo plazo. Por eso, la mejor estrategia de inversión es comprar y mantener.
Este es un simple ejemplo de cómo los millennials podemos favorecernos con la experiencia de los inversores expertos.
4 lecciones para ser financieramente independientes
Otros consejos que podemos tomar de los inversores más experimentados son:
1) Formulá un plan y seguilo: Una estrategia de inversión es nuestra mejor aliada. Esta debe reflejar las prioridades financieras, por ejemplo, comprar una casa o ahorrar para el retiro.
Al igual que los equipos deportivos tienen una táctica para ganar partidos y las empresas tienen la suya para maximizar los resultados, debemos tener una estrategia para asegurarnos grandes retornos a lo largo de los años.
Los primeros pasos del plan deberían ser:
• Gastar menos de lo que generamos.
• Evitar tomar deuda.
2) Olvidate del corto plazo: Estar constantemente pensando sobre el mercado y la economía no tiene sentido si evitan que utilicemos la gran ventaja que tenemos sobre generaciones adultas: el tiempo.
En finanzas personales existe una máxima irrefutable: “cuanto antes empieces a invertir, mayor probabilidad de éxito en el largo plazo tendrás”.
Para nuestra generación, una estrategia de comprar y mantener las mismas acciones por muchos años es muy útil porque elimina la posibilidad de vender con el pánico de corto plazo.
Por ejemplo, Amazon Inc. (AMZN) en 1999 cotizaba a US$ 80. Pero perdió más del 90% de su valor de mercado en la crisis punto-com.

Quien mantuvo la compañía a la fecha, hoy disfruta de un beneficio mayor a 1.900%.

3) No tengas miedo a pedir ayuda: Lamentablemente, somos la generación que menos ayuda pide para realizar las tareas que no conocemos. De acuerdo al mismo estudio de Wells Fargo, menos de la mitad de los millennials que invertimos en la bolsa acudimos a profesionales en busca de ayuda.
El problema es que cuando hablamos de inversiones, si no tenés lo conocimientos básicos, podés cometer serios errores y perder mucho dinero.
Un guía puede ayudarte a empezar, a tomar las decisiones correctas y contestará tus preguntas cuando no estés seguro qué inversión realizar.
4) Animate a invertir: Puede parecer obvio, pero muchos de los que pertenecemos a esta generación ni siquiera pensamos en acercarnos a las acciones. De hecho, de acuerdo a una encuesta realizada por Wells Fargo, el 53% de los millennials aseguraron que no invertirían en el mercado de valores.
Los integrantes de mí generación somos menos positivos y más temerosos que los inversores adultos. La falta de confianza es una norma que nos iguala a todos los inversores jóvenes.
La causa la podemos encontrar en las malas experiencias pasadas. Las sucesivas crisis financieras que vivimos y el legado que recibimos de nuestros padres, quienes también vivieron numerosas recesiones, nos desalienta a invertir en acciones.
Sí te gustó el artículo, compartilo. Cualquier pregunta que tengas, podés hacerla a ronipeker@gmail.com.
ASPECTOS LEGALES La información brindada no sugiere, ni implica y no debe ser interpretada, de ninguna manera, como una garantía de rendimiento futuro y/o consejo de inversión. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Por lo tanto, ningún cliente actual o potencial debe asumir que el comportamiento futuro de cualquier inversión específica o estrategia de inversión será igual de rentable que los niveles de desempeño indicados. Los rendimientos son históricos y basados en datos que se consideran precisos y confiables. Los diferentes tipos de inversiones implican diversos grados de riesgo, y no puede haber ninguna garantía de que una inversión específica será conveniente o rentable para un cliente o potencial cliente.
Comments